Como resultado del calentamiento global, están incrementando las áreas en las que hay escasez de agua, así que su ahorro se vuelve algo imprescindible. Con Saving Water (nº 2020-1-CZ01-KA204-078269), el partenariado formada por organizaciones de España, Portugal, República Checa y Bulgaria quiere centrarse en la educación de adultos en materia de agricultura, ecología y creación de paisajes como parte del problema global del ahorro de agua.
Queremos ocuparnos de la gestión del agua en el ámbito de la producción agrícola, la producción ganadera, el mantenimiento del agua en el paisaje y la utilización de residuos y desechos vegetales y animales como fuente alternativa de energía. Dado que se trata de un tema difícil y complejo que afecta no sólo a la agricultura, sino a todas las etapas de nuestra vida individual, queremos intercambiar y compartir buenas prácticas con expertos agrícolas, empleados y trabajadores que trabajan directa o indirectamente en la agricultura, la ecología y la creación de paisajes y, al mismo tiempo, informar y educar a los ciudadanos sobre la responsabilidad de ahorrar agua. Para ello, se llevarán a cabo formaciones transnacionales y se hará una compilación de ayudas y medidas gubernamentales y europeas.
Fecha inicio: 1.09.2020
Fecha fin: 31.10. 2022
Conclusión del proyecto “Protejamos el Agua”
El tema del proyecto surgió del problema global a largo plazo de la protección del agua debido al calentamiento global.
Monika Smekalová
Durante dos años, expertos de los países socios de la República Checa, Bulgaria, Portugal y España intercambiaron experiencias de buenas prácticas en el ámbito de la agricultura, concretamente sobre los temas del ahorro de agua en la producción agrícola y ganadera, la retención de agua en el paisaje y el último tema fue el uso de residuos y desechos vegetales y animales como fuente alternativa de energía.
La República Checa cuenta con un plan y proyectos de retención del agua en el paisaje, que eliminará la mala gestión del agua en los años 90. En su programa de investigación, Bulgaria ha establecido planes para el desarrollo de cultivos no tradicionales resistentes a la sequía, como el sorgo azucarero, y también controla los rendimientos en función de la cantidad de agua en el girasol, el maíz o las nuevas variedades vegetales nobles. El norte de Portugal no tiene un problema de falta de agua, sino de retención del agua en el paisaje, donde mucha agua fluye hacia los ríos en los periodos de fuertes lluvias. En la producción animal, el objetivo es aprovechar al máximo los recursos naturales para abrevar a los animales de la granja, y los agricultores tratan de hacer circular el agua en sus explotaciones y aprovecharla al máximo. Asturias, una región visitada de España, lucha con la gestión de los parques nacionales y un elevado aumento del número de lobos. Para aprovechar al máximo los biorresiduos agrícolas, utilizan procedimientos históricamente probados basados, por ejemplo, en la mezcla de serrín con los abonos para una mejor retención del agua y, por tanto, para la descomposición de las sustancias biológicas utilizables como abono.
El intercambio de experiencias y la formación mutua son siempre beneficiosos para la práctica agrícola. En el proyecto participaron y recibieron apoyo un total de 16 expertos activos de las distintas organizaciones con diferentes especialidades agrícolas, que realizaron prácticas semanales para desarrollar sus conocimientos y habilidades profesionales.
Sara Ausín González – Magenta Consultoría
Curso educativo de Producción Ganadera en Portugal.
En el marco de un proyecto de intercambio de buenas experiencias y prácticas, tuvimos la oportunidad de visitar la granja de cabras ecológicas Prados de Melgaco. En esta granja familiar se mantienen 240 cabras hembras, 2 machos y 1 burro. Las cabras se alojan en el establo libremente en varios grupos. El bienestar de los animales está garantizado al máximo en el establo. Según el propietario, se utilizó una subvención de la Unión Europea para cumplir todas las condiciones de bienestar de las cabras. Los recintos están equipados con bebederos, rascadores y comederos de heno. En el comedero, las cabras consumen un pienso completo en forma de gránulos, que se adquiere de la producción de mezclas de piensos de la zona. Los propietarios del heno también lo compran a los ganaderos de la frontera con España. Así pues, todos los piensos proceden de fuentes compradas. La nutrición mineral de las cabras se lleva a cabo a través de artefactos que contienen estos minerales y que están pensados para que las cabras puedan lamer facilmente en sus recintos. En esta localidad no hay pastos, por lo que las cabras permanecen encerradas en el establo durante todo el año. La música clásica suena desde el altavoz para mayor comodidad de los animales. Gracias al suministro de camas limpias y a un buen clima en los establos, las cabras producen leche de buena calidad ya que disfrutan de un ambiente sin malos olores que podrían pasar a la leche si no se cumplieran las condiciones ambientales.
El ordeño de las cabras se realiza en una moderna sala de ordeño en paralelo para 2 x 10 cabras, con 10 salas de ordeño comunes para ambos lados del ordeño. Esta sala de ordeño es de la marca DeLaval. Para motivar a las cabras a ordeñar, se añade grano a la sala de ordeño en forma de cebada entera.
Tras el ordeño, la leche se traslada a tanques de refrigeración, desde donde se bombea para su procesamiento a una lechería de la granja, donde se producen principalmente quesos de tipo francés. Esta lechería se construyó con el apoyo de la Unión Europea. Debido a las estrictas normas de higiene, no fue posible ver la lechería físicamente. El proceso de transformación de la leche en la lechería se grabó en vídeo, donde se pudo ver el desarrollo de la materia prima producida. Posteriormente, se degustaron los quesos. Además de los quesos frescos, se degustaron quesos madurados durante 30 días y quesos aromatizados con especias y vino tras 40 días de maduración.
La propietaria de las instalaciones explicó cómo se utilizan los recursos hídricos en la granja. Las cabras se alimentan en forma de bebederos con agua del grifo. El agua de servicio (de lluvia) se utiliza en la granja principalmente para la limpieza en la sala de ordeño y el establo y para el riego de los viñedos (riego por goteo), que recubren todos los alrededores de la granja y la lechería.
Granja familiar – Explotación ganadera dedicada a la producción lechera
El grupo también visitó una granja familiar en la zona de Alvito (Sao Martinho). Esta granja familiar ha sido explotada por dos generaciones de familias. Es una pequeña granja con unas 75 cabezas de ganado de la raza Holstein que cultiva una superficie de 16 hectáreas. En la granja se mantienen unas 35 vacas lecheras para la producción de leche. Estas vacas estan alojadas en un box libre y sin camas.
Las vacas son alimentadas dos veces al día en forma de una ración alimenticia completa con la ayuda de una vagoneta de alimentación, que consistía principalmente en ensilado de maíz, ya que el maíz es el único producto que se cultiva en la zona, heno y concentrado de proteínas, que se adquiere a la producción de piensos compuestos a un precio de 320 euros por tonelada y se dosifica en un volumen de 7 kg por vaca lechera al día. En este concentrado proteico también se encuentran componentes modificados genéticamente; está claro que en Portugal no se necesitan piensos con productos modificados genéticamente.
Las vacas se ordeñan en una moderna sala de ordeño de cola de milano de 1 x 7 piezas. La leche se enfría en un tanque de leche y se transporta diariamente a la lechería AGROS.
En comparación con las normas de la República Checa, no hay tanta presión sobre el bienestar de los animales, ya que se ha dado el caso un almacenamiento temporal insatisfactorio de los terneros, donde había un alto número de terneros en un área pequeña.
A pesar de tratarse de ganaderos con una pequeña superficie de terreno, que tienen que comprar otros piensos además del ensilado de maíz y de hierba, son rentables, ya que en el momento de nuestra visita el tanque de leche existente fue sustituido por uno nuevo. Aquí queda claro que el ganadero sigue invirtiendo en su explotación.
Dentro del tema del uso y gestión del agua, esta explotación combina varias fuentes de agua. Las vacas reciben agua potable en forma de bebederos de acero inoxidable con superficie libre. El agua doméstica se utiliza de nuevo como en la granja de cabras para la limpieza después del ordeño y para el riego del maíz.
QUINTA DE PREGAL – cría de carne.
La última ganadería visitada fue la de QUINTA DE PREGAL, que se dedica a la cría de ganado vacuno de raza Barroso, de línea limpia. El propietario de esta explotación proviene de una familia agrícola. Estudió en la escuela de agricultura y tras finalizar sus estudios en 2018, decidió retomar la cría de ganado vacuno y la producción de carne. Este ganadero explota sólo 10 hectáreas de terreno pero esta pequeña superficie de terreno le es rentable.
Los animales se encuentran al aire libre en los pastos durante todo el año, donde también nacen los terneros. La alimentación del ganado consiste principalmente en pastos ricos en hierbas, seguidos de ensilado de maíz y heno cultivado únicamente en sus propias tierras. El bienestar de los animales se cuida en la cría.
Tras el engorde, el ganadero manda sacrificar las piezas jóvenes y vende la carne directamente desde la granja en paquetes de 10 kg. Entre sus clientes se encuentran algunos de los hoteles más lujosos de la zona.
En lo que respecta al agua y a su gestión, se utiliza agua superficial. Esta agua se limpia de impurezas con la ayuda de plantas y luego se conduce a través de un cauce alrededor del pasto. El agua es de gran calidad a pesar de ser superficial. Las vacas van a beber al lecho del río, ya que es la única fuente de agua disponible para el rebaño. A pesar de ser agua superficial, gracias a estos canales hay un movimiento continuo que asegura la calidad de la misma.
De acuerdo con el programa del proyecto, la movilidad comenzó con un seminario sobre «La hidroponía en la ciencia y la investigación en el KARP». El tema fue presentado por el Sr. Petr Zábranský (Universidad Checa de Ciencias de la Vida, Departamento de Agroecología y Producción Vegetal). Los participantes conocieron que a principios de 1860 el científico Julius Von Sachs elaboró la primera receta del mundo para una solución nutritiva, tras la cual fue posible cultivar plantas sin sustrato de tierra. A pesar de ello, y por desgracia, la hidroponía es una forma nueva de producir muchas plantas en la agricultura, tanto en la República Checa como en Bulgaria, y se utiliza muy poco en el ámbito del cultivo de plantas ornamentales. La conferencia fue muy detallada y se complementó con muchas fotos. Fue muy útil que el instructor nos mostrara el tipo de equipo que utilizaba. Aprendimos sobre algunas de las técnicas de cultivo de plantas para paredes verticales decorativas verdes, así como sobre la aplicación de métodos de ahorro de agua que pueden utilizarse en los países participantes en este proyecto. Conocimos los nuevos proyectos que examinan la distribución del sistema radicular y el tamaño del área de las hojas y consideramos el tema actual del uso de cultivos intermedios en los cultivos de campo. La conferencia terminó con una visita práctica a los invernaderos de la universidad, donde vimos los sistemas hidropónicos y discutimos las cuestiones que surgieron durante la presentación. Los resultados de Petr Zábranský de los proyectos que examinan la distribución del sistema radicular nos serán realmente útiles en futuros experimentos similares.
Ese mismo día visitamos el jardín botánico de la Universidad, que cuenta con una rica colección de especies vegetales, y su granja ganadera con diversos animales, aves y peces. El cuidado de las plantas y los animales es una parte integral de la educación de los estudiantes.
En la conferencia de Petr Harašta, se presentaron los diferentes casos de escurrimiento y erosión del suelo en la República Checa. Los procesos también transfieren nutrientes vegetales (nitrógeno, fósforo) y pesticidas (PPP). Las entradas de PPP también pueden reducirse significativamente a niveles aceptables con medidas de mitigación adecuadas. Gracias a la conferencia confirmamos y ampliamos nuestra lista habitual de medidas a otras en el ámbito de la gestión de la erosión del suelo, por ejemplo: establecer setos y humedales/estanques artificiales, construir diques y terrazas con estructuras de retención; optimizar el riego y el tamaño de los bloques de tierra; cambiar los cultivos; controlar los patrones/trabajos a través de la pendiente, etc. Para la mitigación de la PPP con el agua se discutieron las siguientes medidas, que pueden tener el mejor efecto de implementación en nuestro país: pasar a la agricultura orgánica de aprox. ¼ de las áreas cultivadas o de la granja; una mejor concienciación cuando se utilizan fertilizantes; diferentes formas de controlar las derivas, como el tamaño de las boquillas, la altura de la pluma y otros; un ajuste técnico y de pulverización adecuado, el mantenimiento y la limpieza de las máquinas, instrucciones de seguridad cuando se transporta la PPP, etc. – Todo esto se incluye en los eventos educativos para los agricultores dos veces al mes en la República Checa. El marco legal para la protección del agua en la UE incluye las aguas superficiales, subterráneas y marinas, así como la regulación de los productos vegetales. Durante el seminario se hizo hincapié en la reducción de los riesgos del uso de plaguicidas, la educación y la formación de las personas que los aplican. Otros factores importantes que se presentaron fueron: el volumen y la intensidad de las precipitaciones, el tipo y las propiedades del suelo, los factores del paisaje (por ejemplo, las pendientes), las prácticas de gestión del suelo y de los cultivos, y los patrones de uso de la tierra. Las prioridades en las medidas de reducción de la erosión están relacionadas con la prevención del escurrimiento de las superficies de agua, su retención en el suelo, etc. Nos familiarizamos con las medidas específicas y su eficacia. La conferencia se ilustró con muchas fotos y figuras, lo que hizo que la información presentada fuera aún más fácil de recordar y de entender. Las medidas apuntan a ahorrar agua en su cantidad y en su calidad.
El ahorro de agua está en la mente del ser humano!
El siguiente seminario con el tema «Retención de agua en el paisaje», que fue presentado por el ing. Jiří Janoš, se celebró en la Escuela Superior de Agricultura de Chrudim. El director de la escuela fue nuestro amable anfitrión durante unos días. El Sr. Janoš presentó al público el sistema de recuperación del país durante el periodo comunista: canales con paneles de hormigón que aceleraban el flujo de agua. Este planteamiento condujo a la reducción de los niveles de agua subterránea y dificultó el acceso de las plantas al agua que da vida. Así, la vegetación de las orillas se vio extremadamente reducida. Esto provocó alteraciones en los recursos hídricos naturales y problemas de sequía o inundaciones. Estos problemas afectan a los cultivos y, en consecuencia, a la vida de las personas. Lo bueno es que la conferencia ofreció soluciones que han empezado a aplicarse en la República Checa. Se trata de volver al movimiento natural e histórico del agua en cauces sinuosos y meandros, que ralentizan el caudal y aumentan la infiltración. Estos problemas se mitigan con programas gubernamentales que se centran en devolver los cauces naturales de los ríos locales, más meandros, la creación de pequeños estanques de agua y la construcción de terrenos escarpados: sistemas de terrazas, cabeceras con plantas, zanjas a lo largo del contorno de las parcelas y caminos. La revitalización dura una media de 3 a 5 años y el proceso comienza primero con la planificación y el trazado realizado por especialistas. El objetivo de la revitalización es optimizar los sistemas fluviales y, por tanto, favorecer la infiltración del agua en el suelo y apoyar la elevación del nivel de las aguas subterráneas. Los perfiles de suelo aluvial, finos y menos permeables, tienen un alto potencial para retener el agua y frenar su escorrentía del paisaje. En contra de lo que se creía hace 50 años, ahora se dividen las parcelas en otras más pequeñas y se dejan setos y cinturones naturales entre ellas, con árboles, hierba y arbustos. Otra forma de mantener el agua en su sitio es la creación de hermosos lagos artificiales y su integración en la naturaleza. Un gran beneficio adicional es, por supuesto, la recuperación de la vida salvaje, ya que la presencia de agua significa vida. El coste estimado de los proyectos supera los 400.000.000 CZK (16.000.000 de euros).
Conclusión:
En primer lugar, fue muy agradable e informativo para nosotros ver en directo el campo checo y compararlo en mi mente con las zonas rurales, por ejemplo, de Bulgaria en otoño. Nos dimos cuenta de que el agua en la República Checa está bien conservada gracias a la cooperación entre los científicos checos, el gobierno checo y la UE. En Bulgaria, debido a los cambios climáticos y a las malas prácticas, los campos de cultivo están más secos la mayor parte del tiempo, y rara vez están muy mojados debido a las fuertes lluvias o inundados, lo que por supuesto no es bueno para los productores de cultivos. Supongo que será beneficioso que sigamos el mismo camino para aumentar la retención de agua en nuestras tierras. El paisaje rural checo es bonito y, aunque está mantenido por los humanos, se acerca a una visión natural. Sólo había unas pocas zonas que no estaban cubiertas de plantas o cultivos. Lo que vimos también fueron muchos ríos y lagos, aproximadamente pequeñas tierras de cultivo con franjas entre ellas con diferentes plantas silvestres conservadas. También nos alegramos de ver ciervos y otras aves y animales salvajes.
También puedes encontrarlo en la web de EPALE en el siguiente link: https://epale.ec.europa.eu/es/blog/proyecto-no-2020-1-cz01-ka204-078269-saving-water
Curso de formación en: «Uso de residuos y desechos vegetales y animales como fuente de energía alternativa » en Asturias
El uso de residuos y desechos vegetales y animales como fuente alternativa de energía era otro tema que se debía abordar parcialmente en nuestro proyecto como un ejemplo de buenas prácticas. La organización socia española Magenta Consultoría Projects S.L.U preparó un programa muy interesante y provechoso sobre el tema, llevando a cabo la tarea muy bien. La primera organización que visitamos fue Lombriastur (Grao), que se especializa en la producción de abono orgánico, transformando el estiércol de ganado fermentado en humus utilizando lombrices de tierra de California. Las lombrices procesan perfectamente los residuos orgánicos, convirtiéndolo en materia orgánica rica en ácidos húmicos y citoquininas, por lo que tienen un efecto muy positivo en la fertilidad del suelo.
Lombriastur es una de las únicas organizaciones de Asturias que lleva más de 30 años dedicándose a las lombrices californianas. En una superficie de 1,5 hectáreas, hay 41 franjas con una cubierta impermeable. Para obtener 300 toneladas de humus, es necesario procesar 1000 toneladas de estiércol. La masa orgánica procesada se seca en un invernadero para que el contenido de agua del humus no supere el 40%. Este proceso dura unos 5 días en verano y hasta 3 semanas en invierno. El proceso de secado final se lleva a cabo con un secador que seca artificialmente el humus. La temperatura de esta última etapa de producción no debe superar los 60 grados, para no alterar la microbiología natural del humus. El humus puede almacenarse durante un máximo de un año en un lugar sombreado.
Debido a la incorporación en el suelo de un humus de tan buena calidad, sus propiedades físicas, químicas y biológicas se ven afectadas y mejoran sus propiedades y forman la estructura adecuada para el crecimiento de las plantas, junto a su protección contra los efectos de las sustancias tóxicas. El humus también mantiene un régimen hídrico y una temperatura estable en el suelo, permitiendo así el desarrollo y el impacto positivo del edafón. Una cantidad suficiente de humus en el suelo asegura la absorción de agua deseada y puede reducir el riesgo de inundación de las zonas residenciales, especialmente a lo largo de las llanuras de inundación.
Visita a los Pellets Asturias (Tineo)
Los pellets son un combustible universal que puede utilizarse para calentar diversos tipos de edificios, como casas familiares, casas de campo, edificios de apartamentos, pensiones, restaurantes y otras instalaciones. Los pellets son serrín comprimido y aglutinado por el calor. Los pellets se producen prensando serrín de desecho, por lo que son ecológicos. Los pellets de mejor calidad se fabrican con serrín, al que se le quita la corteza. En España, en la región de Asturias, la empresa «Pellets Asturias, S.L.» tan sólo cuenta con 6 empleados en 3 turnos de trabajo, un técnico y un administrativo. Todo el proceso de producción está totalmente automatizado.
Desde un punto de vista ecológico, el proceso de producción de pellets conduce al máximo aprovechamiento posible de la biomasa de los árboles y se evita el desperdicio biológico no utilizado. Fue muy interesante seguir directamente todo el proceso automatizado gracias a la explicación del director. Pudimos seguir toda la producción de pellets en detalle y desde diferentes ángulos, lo que nos ilustró sobre la visión de esta beneficiosa actividad productiva.
Visita al proyecto eMULA (Cabrales)
La gestión en el Parque Nacional de los Picos de Europa fue muy interesante para el proyecto. La empresa eMULA fue creada para la mejora del compostaje en el que se ha probado la utilización de biomasa forestal como elemento de estructura para facilitar el compostaje, utilizando el estiércol producido por vacas, cabras y ovejas de cría. Un representante de la empresa nos presentó su proyecto, que se basa en el uso y el tratamiento tradicional del estiércol hasta su forma final de compost. La empresa recoge estiércol a 30 proveedores de forma periódica. También utiliza residuos de madera de la minería forestal para el compostaje, lo que aumenta la capacidad de absorción. El ganado vacuno suele pastar libremente en la naturaleza, donde desgraciadamente se enfrenta a un aumento del número de lobos salvajes, lo que causa considerables pérdidas a los ganaderos.
El ganado lechero se basa en la rotación tradicional de los pastos cercanos a la granja. La actual producción de estiércol compostado consiste en mezclar todos los tipos de estiércol de vacas, cabras y ovejas, de modo que el cliente obtenga siempre la misma calidad y que la capacidad de absorción del estiércol compostado sea la máxima.
En esta hermosa zona, también tuvimos la oportunidad de visitar a un agricultor local que participa en este proyecto. Con la cría de cabras y ovejas, contribuye como proveedor de estiércol a la producción de abono orgánico de calidad. También nos benefició ver la producción de quesos de cabra y oveja en – quesería «El Cabriteru Arena de Cabrales» y el museo local de producción de quesos de manera tradicional.
El rebaño de «El Cabriter» está formado por unas 150 cabras murcianas y 250 ovejas Lacaune. Su alimentación se controla cuidadosamente, y consiste esencialmente en pienso seco, sobre todo alfalfa y algo de cereal. El bienestar animal es una preocupación de los propietarios, lo que les permite obtener una leche de calidad superior con la que elaboran sus quesos. La quesería «El Cabriteru» comenzó a elaborar quesos en 2016. Tras una década como productores de leche de oveja y cabra, decidieron dar el salto y transformar la leche de sus cabras y ovejas en sus propios quesos.
Al estar situada en la región de Asturias, región conocida por su variedad de quesos azules, la quesería «El Cabriteru» no se limitó a elaborar quesos DOP sino que fue más allá creando 3 quesos de autor, premiados internacionalmente en 2016 (inicio de la producción de quesos) y de nuevo en 2021 en la categoría de quesos azules del concurso «world cheese awards». Todos sus quesos están elaborados con leche cruda de su rebaño, teniendo tres variedades diferentes: queso de leche cruda de oveja, queso de leche cruda de cabra y queso de leche cruda de oveja y cabra.
El grupo fue recibido y acompañado por el propietario que, durante la visita, explicó detenidamente todo el proceso de la cría de animales, así como la fabricación de los productos, y el procesamiento del estiércol producido en relación con el proyecto eMULA.
El museo local del queso azul de cabrales, de cabra, de vaca y de oveja, nos ha dado una idea completa de la forma histórica de elaborar este queso de forma tradicional. En España existe una mayor armonía en la naturaleza, y por tanto una mayor biodiversidad. Nos encontramos en las zonas industriales del norte del país.
También fue muy provechosa la visita al Jardín Botánico de Gijón. Aquí pudimos ver plantas típicas y leñosas comunes a la región de Asturias, que se utilizan como uno de los componentes para la producción de compost y biomasa de calidad. También fue excelente ver la estrecha relación que tienen con la Universidad local, de carácter científico, que utiliza el jardín para sus investigaciones y conocimientos.
La visita al «Museo de la Sidra» fue toda una experiencia. No sólo tuvimos la oportunidad de conocer la historia de la producción y la tecnología involucrada en este jugo tradicional y mundialmente conocido, sino también las formas de tratar los residuos vegetales causados por el procesamiento de la manzana. La producción tradicional de esta bebida a través de procesos históricamente invariables acompañados de «acontecimientos» histórico-culturales refuerza la relación de la gente con el lugar y su paisaje. Ambas actividades humanas favorecen los lazos intergeneracionales y, por tanto, la transferencia de la agricultura tradicional en el paisaje, que es más suave que en el caso de la producción convencional. El paisaje gestionado de forma generalizada, en el que hay huertos dedicados a la producción de manzanas para la elaboración de sidra, crea las condiciones ideales para especies de plantas y animales ecológicamente exigentes.
CONCLUSIÓN:
Asturias es una zona de España donde llueve bastante a lo largo del año debido a las montañas relativamente altas del Parque Nacional de los Picos de Europa y a la proximidad del mar. En esta zona, los terrenos se destinan principalmente a la ganadería, por lo que el tratamiento del estiércol es uno de los productos más aprovechables para la elaboración de compost de calidad y su exportación, especialmente a otras zonas de España. Dado el cambio climático actual, sería deseable que las tecnologías de procesamiento de estiércol se extiendan más allá de Asturias. El compost de calidad obtenido a partir de los residuos animales puede contribuir a la lucha contra el cambio climático, en particular ayudando a retener el agua en las tierras de cultivo.
Por su belleza natural, la región de Asturias está considerada con razón un paraíso español.
Puede encontrar este artículo en la página web de EPALE (Plataforma Electrónica de Aprendizaje de Adultos en Europa) haciendo clic en esta imagen:
Curso de formación: «Ahorro de agua en la producción de cultivos» en Bulgaria
COMPAÑÍA ONDO
ONDO es una solución de agricultura inteligente creada por y para agricultores. El equipo de expertos agricultores y agrónomos de la compañía gozan de experiencia en la construcción e integración de soluciones para la automatización del riego por goteo, nutrición adecuada de los cultivos, y control climático de los invernaderos y cultivos al aire libre. Han trabajado en conjunto con un hábil equipo de especialistas en hardware y software, para crear una solución tecnológica fiable y de uso fácil para hacer frente a las necesidades de los agricultores. El sistema de irrigación ONDO es automático, y se compone de una fuente o depósito de agua (subterráneo o en la superficie), una bomba de agua, una unidad de control y una serie de tuberías y boquillas. Además, es posible conectar al sistema dispositivos para la aplicación de fertilizantes líquidos, y se puede utilizar tanto para interiores (invernaderos) como exteriores (campos de cultivo o jardines). Se utiliza para la siembra en hileras de vegetales, pequeñas frutas y flores. Comparado con los sistemas de irrigación convencionales en uso en Bugaria, este sistema puede ahorrar hasta un 30% de agua, reducir el consumo de fertilizantes hasta un 20% e incrementar las cosechas en un 20%. El sistema, en constante desarrollo por parte de la empresa, también se distribuye en el extranjero, e.j. Grecia, Rumanía, Macedonia del Norte, Türkiye y Serbia. Actualmente el sistema se encuentra en su tercera generación.
EL JARDÍN BOTÁNICO DE BORIKA
El Jardín Botánico de Borika se estableció en la ciudad homónima en 2016. Tras graduarse del Departamento de la Ciencia del Paisaje y Protección Medioambiental en la Facultad de Geología y Geografía en la Universidad St. Kliment Ohridski de Sofía, su fundador, el Sr. Yassen Ivanov, logró cumplir su sueño al crear un lugar que promueve la protección medioambiental y sirve para educar a las personas sobre la naturaleza, además de permitirles observar especies de plantas inusuales procedentes de Bulgaria y de otras partes del mundo.
El dueño del jardín botánico también nos muestra especies invasoras, como la hierba nudosa japonesa (reynoutria japónica), que son causas de malestar para los agricultores en campos de cultivo y otras áreas.
LA UNIVERSIDAD DE PLOVDIV “PAISII HILENDARSIKY”
A día de hoy, la facultad de biología tiene más de 50 años de historia. Más de 1.000 estudiantes se matriculan cada año en las carreras de biología, biología y química, ecología y preservación del medioambiente, biología molecular y bioinformática, ecología y producción biotecnológica y biología médica, biología y física. La universidad cuenta con un laboratorio dedicado a la ingeniería genética, dentro del departamento de fisiología vegetal y biología molecular. Cientos de publicaciones (incluyendo tratados) en Bulgaria y muchos otros países son prueba de la investigación científica del profesorado altamente cualificado de esta facultad. Allí nos reunimos con un equipo de educadores que se interesaron por nuestro proyecto, y nos presentaron un proyecto suyo centrado en la contaminación del agua y su impacto en los animales acuáticos. Mostraron interés en cooperar y construir el nuevo proyecto ecológico. El intercambio de experiencias fue muy beneficioso para ambas partes.
EL INSTITUTO DE RECURSOS DE GENÉTICA VEGETAL
La preservación de recursos genéricos vegetales, parte de la herencia cultural búlgara, es el principal deber del Instituto de Recursos de Genética Vegetal “K. Malkov”, localizado en la ciudad de Sadovo, en el centro del sur de Bulgaria, situado a 15 km de Plovdiv. El área tiene un clima continental –con veranos cálidos e inviernos fríos.
El Instituto gestiona 270 hectáreas de tierra fértil, 155ha de las cuales son campos experimentales y otros 155ha son base de semillas. El Instituto cuenta con un Banco Genético Nacional de Semillas, jardín botánico, herbolario, centro informático, laboratorios especializados, investigación de semillas, protección de vegetales, bioquímica, fisiología vegetal, química agricultural, biotecnología vegetal y calidad del grano. Está acreditado para formar estudiantes de doctorado a tiempo parcial y completo en la disciplina científica: “Producción y reproducción de semillas para cultivos”. También cuenta con personal científico cualificado e instalaciones adecuadas para realizar prácticas y estadías para estudiantes, así como manuales para graduados y posgraduados en diferentes campos de las ciencias agrícolas.
INSTITUTO MARITSA
El Instituto Maritsa de Investigaciones de Cultivos Vegetales de Plovdiv es un centro nacional e internacional de investigaciones científicas y de ciencia aplicada y servicios de extensión en el campo del cultivo de patata y otros vegetales; así como tecnologías para el cultivo. El Instituto se encuentra en el valle Tracio –la región con la mayor producción de vegetales en la República de Bulgaria. Este instituto es una unidad de investigaciones en la estructura de la Academia de la Agricultura. Los logros de los científicos son conocidos en el extranjero, lo que les convierte en socios competitivos en el campo de los estudios sobre la producción de vegetales.
La conferencia sobre la nueva variedad de “tomate rosa”, el cual es brevemente introducido en el mercado como una nueva variedad de vegetal, fue muy interesante. El instituto también investiga las legumbres y su valor nutricional, el cual es evaluado en laboratorios. Tuvimos la oportunidad de visitar tanto laboratorios como invernaderos en los que estudian las nuevas variedades.
CAMPOS DE ROSAS Y DESTILERÍA
A 40 km de Plovdiv, en un pueblo de Brezovo llamado Zelenikovo, se encuentra la mayor destilería de aceite de rosa de la península balcánica. La destilería tiene 93 años, y en el momento de su creación se trataba de una de las más modernas en esta región del mundo, contando con un sistema de destilería con tecnología francesa para la extracción de aceite de rosa. La gran experiencia, conocimiento y deseo de perfección de los dueños de la compañía “Shishkov and Co.”, representando a los mayores productores y comerciantes de aceite de rosas en Bulgaria desde el siglo XIX hasta los años cuarenta del siglo XX, se invirtieron en su construcción. Tras su nacionalización, la destilería es gestionada por la antigua compañía estatal “Bulgarian Rose”. Ahora mismo se trata del único campo de rosas completamente preservado y auténtico de Bulgaria, declarado un monumento cultural de valor arquitectónico y tecnológico.
Las plantas florecen durante dos meses, desde mediados de mayo a mediados de julio. Los pétalos de rosa se recogen a primera hora de la madrugada, desde las cuatro hasta las cinco en punto, ya que la temperatura del aire alcanza los 20ºC; y entonces el aceite de las hojas comienza a evaporarse. Tres toneladas son necesarias para producir un litro de aceite de rosa. Para su destilación se utiliza una simple destilación atmosférica, y el calor es obtenido de la quema de combustible, y el agua para el enfriamiento y la condensación se obtiene de un pozo subterráneo. Subsecuentemente, el agua caliente se vierte de nuevo a la naturaleza desde el tanque.
JARDÍN BOTÁNICO DE SOFÍA
El Jardín Botánico Universitario de Sofía fue fundado por el primer profesor en botánica, el Dr. Stefan Georgiev, en 1892. En su día de inauguración, el rey Fernando I de Bulgaria plantó un roble (Quercus robur L.) dejando una moneda de oro en sus raíces. En la actualidad, el roble, con su poderoso tronco y sus ramas, produce una fresca sombra que recuerda a los grandes bosques de roble que cubrían la región de Sofía en el pasado.
Su declaración de objetivos para la Estrategia Global para la Conservación Vegetal es un catalizador para trabajar en equipo en todos los niveles –local, nacional, regional y global- para entender, conservar y utilizar de forma sostenible la inmensa riqueza y la diversidad vegetal del mundo. La cooperación internacional más allá de las fronteras de la UE, a través de asociaciones estrategias con instituciones de educación superior y organizaciones de conservación e investigación (jardines botánicos, bancos genéticos, universidades, institutos de investigación y organizaciones no gubernamentales) puede contribuir de forma significativa a un mejor entendimiento de problemas relacionados con la diversidad vegetal y sus posibles soluciones“. El proyecto HEI PLADI, implementado por el jardín botánico, se basa en la cooperación constructiva y la integración entre cinco universidades, institutos y organizaciones que brindan gran experiencia y conocimientos técnicos en el campo de la caracterización, gestión, conservación y aprendizaje sobre la biodiversidad vegetal.
RESUMEN:
La última movilidad en Bulgaria integró los objetivos del proyecto “Saving Water” correctamente. En esta preciosa región de Bulgaria, tuvimos la oportunidad de comparar distintos acercamientos y tecnologías de agricultura orgánica, y aprendimos sobre las posibilidades de los cultivos áridos y su uso en la industria de la alimentación. Visitar las plantaciones de rosa y conocer sus subsecuentes usos farmacéuticos y cosméticos fueron una importante experiencia para los participantes, ya que Bulgaria tiene un gran valor y mucha tradición histórica en este campo. Los mentores, con gran amabilidad, compartieron sus experiencias y contestaron a las preguntas que les fueron planteadas. El intercambio de experiencias resulta siempre de mutuo beneficio.
Puede encontrar este artículo en la página web de EPALE (Plataforma Electrónica de Aprendizaje de Adultos en Europa) haciendo clic en esta imagen: